EconomíaPor: Redacción Economía
Este jueves se aprobó el Conpes que incluye las estrategias para la recuperación de la economía en Colombia. Incluye recursos por $135 billones y pretende crear, cuando menos, dos millones de empleos y sumar dos puntos al crecimiento del PIB para 2021.
Este jueves quedó definida la hoja de ruta de política pública para reactivar la economía de aquí a cinco años, luego de que el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) aprobara el plan presentado por el Gobierno del presidente, Iván Duque, para reparar los estragos causados por el COVID-19 en las cuentas nacionales.
Lea también: Enero de 2021 fue un mes perdido para la reactivación de la economía: Fenalco
Con este plan, cuyo costo equivale al 12,5% del Producto Interno Bruto ($135 billones), el Gobierno busca generar dos millones de empleos, afianzar el apoyo a los hogares y las empresas, rescatar el crecimiento de la economía de manera sostenible e incluyente y garantizar la vacunación de 35 millones de colombianos.
“El documento que acaba de ser aprobado da lineamientos claros para los próximos seis años, se trata de un plan que empezó a ejecutarse desde el año pasado, en octubre de 2020, cuando arrancamos a solicitar vigencias futuras y sacar obras a licitación”, dijo Luis Alberto Rodríguez, director del DNP.
En detalle, el plan de reactivación económica que propone el Gobierno incluye acciones que ya se han anunciado o implementado, así como la aceleración de otros mecanismos, como el Sisbén IV, por ejemplo.
El Conpes, que se empezó a construir en julio del año pasado. se centra en cuatro campos macro: la creación y reactivación del empleo, el crecimiento limpio y sostenible, atender a la población más vulnerable e impulsar el campo (en material social y económica).
Sobre estos ejes, el documento describe proyectos específicos en algunos casos y, más en general, propone líneas de acción y estrategias para llevar a cabo cinco grandes acciones: mitigación del incremento de la pobreza y vulnerabilidad económica, mitigación de la desacumulación de capital humano, reactivación del aparato productivo hacia un crecimiento mayor y más sostenible, capacidades institucionales y confianza ciudadana y transformación digital
En términos generales, toda la estrategia contempla inversiones por más de $135 billones. Su horizonte de aplicación va desde el año pasado (con acciones que ya han sido implementadas, como el programa Ingreso Solidario, por ejemplo) hasta 2026.